lunes, 13 de mayo de 2013

Educación y Sociedad


       
  
       La asignatura de Educación y Sociedad, es una de las asignaturas más productivas de la carrera bajo mi punto de vista. Ya que con esta asignatura hemos aprendido otras formas de enseñar, cómo introducir las nuevas tecnologías en las aulas, enseñarles a los niños y niñas a buscar información por internet pero que sepan buscar la información correcta, que sepan elegir entre la aplicación que consideran ellos más apropiada según el trabajo que tienen que realizar, etc. por todo esto y muchos más motivos pienso que es esencial estudiar esta materia. A parte hemos aprendido a reflexionar sobre cualquier tipo de contenido, esto es necesario ya que somos futuros docentes y sobre todo debemos saber a hacer esto.
        Por otro lado, hemos visto que hay muchos factores que hacen que una misma materia se deba dar de distinta manera, ya que cada centro dispone de unos recursos diferentes, el alumnado es distinto, el entorno en el que viven, entre otros muchos factores.
        Pero lo más importante que debemos tener en cuenta es, no utilizar las nuevas tecnologías de la misma manera que se enseñaba anteriormente, es decir, no tenemos que explicar a través de estas aplicaciones siempre sino que hay que enseñarles a los niños y niñas cómo tienen que buscar la información. Por lo que lo que tienen que hacer los docentes de la actualidad es guiarles en el aprendizaje, y ayudarles a encontrar el método de enseñanza más apropiado.
        En conclusión, esta asignatura la considero una de las más importantes de la carrera ya que se aprenden muchas cosas necesarias para nuestro futuro trabajo docente. Las cosas que considero más importantes es que hay que guiar a nuestro alumnos en la adquisición de nuestro aprendizaje, hay que cambiar nuestra metodología, y no hay que usar las nuevas tecnologías cómo se hacía anteriormente con el libro, es decir, no sólo hay que centrarnos en una sino que hay muchas más.

Métodos de enseñanza


        Hoy en día, algunos profesores siguen impartiendo las clases con métodos de enseñanza muy antiguos, y  otros sin embargo imparten sus clases con metodologías propias del s. XXI. Esto debe cambiar ya que todos los docentes deberían dar sus clases con métodos muy parecidos, y no se deben centrar en una manera única de dar sus clases, para ello se deben reciclar continuamente.
        Una de las cosas que deberían hacer los docentes, ya que la sociedad ha cambiado, es introducir al alumnado en las nuevas tecnologías, guiar su enseñanza y sobre todo lo que no deben hacer es impartir sus clases él o ella hablando y los alumnos y alumnas atendiendo. Lo que tienen que hacer es buscar ellos mismos la información, saber utilizar algunas de las nuevas tecnologías, saber identificar cuál de las nuevas tecnologías es más apropiada para ellos, etc. para ello los profesores y profesoras les deben enseñar a hacerlo.


       
       En la imagen anterior, se muestra de manera muy clara que cada uno tiene un docente distinto el cual utiliza diferentes métodos de enseñanza. Uno de ellos utiliza métodos de enseñanza del siglo pasado, el de la niña, ya que sigue basándose en el libro, mandando ejercicios del libro y haciendo un examen final para evaluar lo que han aprendido. Sin embargo, el otro tiene un profesor o profesora que utiliza métodos propios del siglo XXI, el  del niño, ya que utiliza las nuevas tecnologías y no solo se basa en una sino que se centra en varias.  Este último tipo de docente es el que debe haber en la actualidad, ya que la sociedad ha evolucionado, pero al haber evolucionado tan rápidamente y con cambios tan bruscos es muy difícil que todo el mundo cambie su mentalidad y su forma de hacer las cosas.
        Aparte de esto, muchos docentes creen que por mandar más deberes sus alumnos y alumnas aprenden más. Esto no es cierto, ya que hay otros métodos de enseñanza que son muchos mejores para aprender. Este problema se ve en la viñeta, que aunque uno de los docentes haya cambiado su método de enseñanza sigue mandando muchas cosas para que haga el niño, esto es un error. Es un error, porque lo único que hace es que el niño se pase la mayor parte del tiempo haciendo ejercicios y no puede hacer otras cosas como por ejemplo aprender por él mismo algún tema que le interese de la actualidad o de otra cosa, o realizar cualquier tipo de actividad extraescolar, hacer ejercicio físico (que en estas edades es un factor muy importante, y que se le debe inculcar a los niños y niñas), etc.
        Por lo general, de acuerdo con lo que he dicho anteriormente sigo pensando que los docentes que tiene que haber en la actualidad es como el del niño ya que se ha interesado en cambiar su forma de impartir las clases, para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas y que puedan aprender por ellos mismos sin necesidad de tener un profesor o profesora que les imparta las clases, es decir, que sean ellos dueño de su propio aprendizaje. Además es bueno porque aprenden a utilizar distintos medios, por lo que en un futuro ellos mismos van a saber escoger cuál de los que han aprendido es el que están necesitando en ese momento y qué pueden hacer con ellos.  Pero una de las cosas que bajo mi punto de vista, debería cambiar este docente es mandar tantas cosas para hacer a sus alumnos ya que le quita mucho tiempo para otras cosas.

viernes, 3 de mayo de 2013

Reforma educativa de Hong Kong


        Hong Kong realizó una reforma en su sistema educativo que se inició en el año 2000. Esta reforma se produce cuando la Comisión de Educación se propuso acabar con un sistema tradicionalmente elitista y adaptarse a los requisitos globales. Anteriormente ya se habían realizado informes y recomendaciones sin ningún tipo de resultado. Los especialistas observaron que tenían que cambiar la estructura, el currículo y la evaluación.
       Un año después de esta reforma educativa Hong Kong pasa a ser uno de los mejores sistemas educativos según la OCDE.  Con esta reforma se produce un cambio radical desde lo que los niños y niñas aprenden a cómo lo aprenden. Al cambiar el sistema de evaluación introdujeron un examen nacional en tercero de la Educación Superior para las materias centrales que son el chino, el inglés y las matemáticas. Todo esto permite un feedback con la escuela para saber si lo hacen bien o mal.
Con el nuevo currículo pretenden ayudar a los estudiantes a aprender a aprender (esto es la clave del S. XXI), los propósitos que tiene es el desarrollo personal y el aprendizaje a lo largo de la vida. Por otro lado, uno de los temas estrella en Asia es la creatividad y que es la parte fundamental de esta reforma, pero es muy difícil de implantar.
       Además, uno de los buenos resultados de Hong Kong en el Informe PISA es la equidad. Hay niños con niveles económicos más pobres, para ellos el Gobierno les facilita recursos como pagar el libro de texto y el de ejercicios, o si los centros en los que la mayoría de los niños de entornos desfavorecidos les dan becas adicionales. Aún así, siguen existiendo desigualdades. Esta medida es una de las mejores medidas que considero, ya que intenta evitar la diferencia de clases sociales, por lo menos en lo referido a la educación. Por lo que es totalmente imprescindible esta medida ya que todo el mundo tiene el mismo derecho a recibir la misma educación que el resto de la sociedad, y el haber nacido en una clase social más baja eso no le impida a formarse y a adquirir una cierta cultura.

        Otra cosa que forma parte de la reforma educativa es la “Educación Nacional” que consiste en la buena ciudadanía, trata de la equidad, lo bueno para el país, constructivo y la necesidad de ser independientes. Esto genera una cierta polémica con los más radicales. Aparte de esto tanto la Educación de Hong Kong como otras educaciones pueden aprender unas de otras. La Educación española puede aprender de la de Hong Kong, aunque sean distintas sociedades, que aunque hay elementos distintos entre los países que puntúan más alto hay factores comunes como la dirección que es muy cara y no dejan la Educación ya que es un proceso muy alto. Sin embargo la Educación de Hong Kong puede aprender de los otros sistemas, cómo atraer a los mejores a la profesión docente, ya que los mejores graduados son atraídos por los negocios, la banca y el derecho.

      Por lo que la reforma educativa de Hong Kong consiste: en lo referido a su estructura pasa la Secundaria de ser cinco años a ser seis años; en lo referido al currículum tratan de conseguir siente objetivos: estilo de vida saludable, amplitud de conocimientos, habilidades de aprendizaje y lingüísticas, hábito de lectura, conciencia de la identidad nacional y la responsabilidad; con respecto a la evaluación suprimen el Examen de Logro Académico (AAT) y implantar un examen al finalizar bachillerato.

  
       Este enlace es para complementar esta información:
      En conclusión, la reforma educativa que realizó Hong Kong ha obtenido con ella muy buenos resultados. Pero aunque al principio empezó siendo una reforma educativa muy exigente poco a poco van cambiando esto. Este factor es muy importante ya que siguen obteniendo buenos resultados. Esto deberían hacerlo muchos sistemas educativos, ya que no por mandar muchos deberes o muchos trabajos son los mejores, sino que hay métodos mucho más eficaces. Pero no todos los países realizan esto. Esto de acuerdo con lo de que se puede aprender tanto del sistema educativo de Hong Kong, como Hong Kong del resto de sistemas educativos. El Sistema Educativo de Hong Kong y el de Finlandia, son sistemas modelos que deberían de servir de ejemplos para reformar otros, pero para esto es necesario cambiar la mentalidad de las personas de la sociedad y es un factor muy difícil de conseguir.

martes, 23 de abril de 2013

Escuela 2.0


        En algunas de las aulas de la actualidad, se siguen impartiendo las clases como hace muchos años. Por este motivo, ya que la sociedad ha ido evolucionando, se debería cambiar la forma de impartir las clases. Para ello voy a explicar una propuesta de trabajo que consta de seis pasos, los cuales son completamente necesarios para poder conseguir una “Escuela 2.0”.
        El primer paso que debemos hacer es utilizar una unidad didáctica del libro de texto, en ella se debe introducir a los recursos TIC (videos, presentación de diapositivas, biblioteca virtual, etc.) y utilizar recursos digitales en las diferentes asignaturas. El siguiente paso es trabajar a través de esas tareas, para llevar secuencias didácticas y si la tarea es una producción digital se debe organizar un taller. Con este taller se pretende resolver dudas y aprender una producción digital. El producto final de esta tarea es la solución de un problema. Algunas de las tareas sencillas pueden ser por ejemplo escribir un relato, seleccionar tu poema favorito y preparar su lectura, leer un libro y en dos minutos contar el argumento a través de podcast, escribir un e-mail, etc. El tercer paso que hay que hacer es trabajar a través de proyectos que están en la red, además hay que realizar adaptaciones. La estructura de un proyecto tiene que ser: objetivos didácticos, contenidos, indicadores de evaluación, guía didáctica y la tarea que es el producto final.
        En el siguiente vídeo vemos la diferencia entre la Escuela tradicional y la Escuela 2.0:

        Por otro lado, además de estos pasos se debe realizar otros tres pasos más. El cuarto paso que se debe hacer es elaborar mi propia secuencia didáctica, para ello hay que elegir un producto final, organizar un taller si fuera necesario y elaborar actividades. Los pasos que hay que tomar para elaborar una secuencia didáctica son: pensar el tema y el curso, elegir la tarea que van a hacer, diseñar las actividades que tiene que ir elaborando para hacer esa tarea (en las actividades hay que insertar orientaciones, añadir plantillas de planificación del trabajo diario de aprendizaje y proponer plantillas para la evaluación), y de las actividades y la tarea hay que escribir los contenidos y formular los objetivos didácticos e indicadores de evaluación. El siguiente paso es durante el curso académico, trabajar con un soporte digital como por ejemplo la elaboración de la wiki. El último paso es diseñar cuadernos de aprendizaje. En los cuadernos de aprendizaje se deben realizar a partir de tres pasos: el primer paso es crear una wiki, el segundo pensar para qué la quiero utilizar y el último paso es organizar la estructura de la wiki. Para organizar la estructura de la wiki hay que poner un logo, introducción, menú, enseñar a aprender a los alumnos/as, fomentar el trabajo en equipo, aparte de esto se puede rectificar y ampliar la mirada para ver otras posibilidades didácticas, pero sobre todo se tiene que ir innovando.
        Con este enlace se pretende complementar la información anterior:
        En conclusión, la forma de impartir las clases de la actualidad tiene que cambiar. Una propuesta para cambiar son las “Escuelas 2.0”. Este tipo de escuelas son muy beneficiosas ya que los alumnos y alumnas aprender más cosas, porque muestran mucho más interés por aprenderlas ya que les resulta mucho más interesante. Al utilizar otros métodos distintos que los que se suelen utilizar normalmente, los alumnos y alumnas muestran mucha más atención e interés por las cosas que están aprendiendo. Sobre todo pienso que lo que les hace que les resulte mucho más interesante es poder aprender por ellos mismos, a buscar información.

viernes, 19 de abril de 2013

Las clases del futuro


        Los métodos que se utilizan en las clases que se imparten en la actualidad, por lo general son métodos muy antiguos. En la sociedad actual que estamos esto debe cambiar, ya que la sociedad ha evolucionado mucho y se deben de cambiar los métodos. Para ello tiene que cambiar la forma de trabajar que tienen los alumnos y alumnas y los docentes. A continuación voy a señalar algunas de las cosas que son recomendables para estas clases del futuro, tanto con respecto a los estudiantes como con los docentes.
        Con respecto a los estudiantes, tendrán acceso a una poderosa banda ancha para todos los niños y niñas con el objetivo de romper las barreras (geografía, distancia y desventaja económica). Para ello todos tienen acceso a cualquier tipo de recursos e información, con esto se pretende que expresen sus puntos de vista. Tienen que colaborar con sus compañeros y maestros, para potenciar más el aprendizaje. Con ellos investigaran e intentarán responder a preguntas relevantes, para que se consiga la retroalimentación. Además, tienen que conseguir enfoques innovadores a través de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). 
       Las evaluaciones de los estudiantes tiene que ser con una base tecnológica para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, para ello los docentes tienen que acomodar a los estudiantes con diferentes: estilos de aprendizaje, proporcionar un enriquecimiento y remediación,  y permitir la atención personalizada de cada estudiante. Las herramientas clave para la evaluación son las microevaluaciones. A través del aprendizaje virtual se consigue una igualdad de oportunidades para todos los alumnos y alumnas, ya que todos los estudiantes tienen un acceso continuo a un plan de estudios de calidad. Con el aprendizaje virtual se da un aprendizaje autodirigido, cada uno lo hace a su propio ritmo y se involucran los estudiantes.
       Por otro lado, con lo referido a los maestros y maestras, los que sean docentes nuevos deberían tener un apoyo de los demás docentes y de los administradores para conseguir una instrucción de calidad. Si se consigue un desarrollo efectivo del personal se mejora el aprendizaje de todos los estudiantes. Los sistemas escolares deben proporcionar a los maestros cursos de apoyo, para ello es fundamental la formación y la tecnología. Es necesario formar al profesorado, para conseguir un éxito educativo de nuestro país y preparar a los estudiantes para la economía mundial. Para ello se requiere un aprendizaje profesional eficaz que incluya una formación continua y recursos disponibles en cualquier lugar.  

       Con este enlace se complementa esta infomación:
        Algunas de las medidas que se deben de tomar para poder conseguir este tipo de clases en el futuro son: asegurarse de que las herramientas y los recursos tecnológicos se utilizan continuamente y sin problemas para la instrucción, la colaboración y la evaluación; incorporar evaluaciones innovadoras, coherentes y oportunas en la instrucción diaria; proporcionar los recursos necesarios para que todas las comunidades tengan la infraestructura para apoyar el aprendizaje de la tecnología, incluyendo las evaluaciones y el aprendizaje virtual.
        En este enlace se pueden encontrar cosas muy interesantes que complementan a lo dicho anteriormente:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5678/5098
        En conclusión, el método que se suele utilizar para impartir las clases en la actualidad tiene que cambiar, al igual que está cambiando la sociedad actual. Para ello se tiene que cambiar la forma de enseñar de los docentes y la forma que tienen que aprender los alumnos y alumnas. Lo más importante de todo es saber cómo se tiene que motivar a los estudiantes.  Hay que tomar una serie de medidas para poder conseguir estas clases lo antes posible. 

jueves, 18 de abril de 2013

Habilidades para los "Docentes Modernos"


        En la actualidad, muchos de los docentes que hay siguen usando métodos de enseñanza muy antiguos y algunos de ellos no son muy eficaces. Por este motivo muchos de estos docentes quieren convertirse en “docentes modernos”, es decir, llevar las nuevas tecnologías a las aulas. Esto tiene un inconveniente, ya que muchos de estos docentes no tienen los conocimientos necesarios para utilizar este tipo de tecnologías. Para ello hay una serie de habilidades que son recomendables para este tipo de docentes. Estas habilidades son diez: construir una red de aprendizaje personal, establecer relaciones reales, entender en la tecnología extra en la Educación, saber cómo encontrar recursos útiles, administrar su reputación en línea, saber cómo hacer un blog correctamente, slow down, hacer social media Work For You, no tener miedo a fracasar y saber cuándo tiene que desconectar. Me voy a centrar en construir una red de aprendizaje personal, saber cómo encontrar recursos útiles, saber cómo hacer un blog correctamente, no tener miedo a fracasar y saber cuándo tiene que desconectar.

       En primer lugar, construir una red de aprendizaje personal es necesario para un maestro ya que puede conectar con el resto de sus compañeros, con los administradores y los estudiantes de cualquier lugar del mundo. De esta manera encuentra respuestas a todo tipo de preguntas. Pero para que esto se lleve a la práctica es necesario que el resto de docentes y personas de su entorno, utilicen también las nuevas tecnologías. Además, es necesario que sepan encontrar recursos útiles, ya que hay información con la que se puede trabajar muy bien y que sería muy buena y recomendable para sus alumnos y alumnas. Algunos de los recursos más recomendables para poder trabajar los docentes son: Edudemic, Lectores de RSS, Zite, RockMelt, etc.     
        Por otro lado, es imprescindible que los docentes sepan cómo tiene que hacer un blog adecuadamente. Este recurso es muy importante con el que se puede obtener muchos beneficios. Con este recurso se puede subir fotos (a través del programa Tumblr), compartir lecciones y reflexiones (a través del programa WordPress), enviar citas (a través del programa Blogger), etc. A parte de todo esto los docentes no tienen que tener ningún miedo al fracaso, ya que tienen que probar diferentes recursos educativos, probar las nuevas tecnologías y saber darse cuenta cuándo alguna de ellas no le puede sacar los beneficios que quería, por lo que tiene que quitarla. Es necesario que sepan cuándo tiene que desconectar, esta es la parte más importantes porque no es bueno estar demasiado tiempo haciendo una misma cosa. 
        En el siguiente enlace se explica qué son las habilidades docentes, es necesario saber que son para poder entender bien lo demas:
        En conclusión, para ser un docente moderno es necesario que adquieran primero una serie de habilidades necesarias. Por este motivo muchos de los docentes se piensan que utilizando las nuevas tecnologías ya son docentes modernos, pero esto no es así por lo que deberían de replantearse a partir de estas 10 habilidades qué están haciendo bien o mal. Con todo esto lo que se pretende es mejorar la enseñanza y adquirir nuevas técnicas de enseñanza mucho más útiles.
       La referencia bibliográfica es:

lunes, 15 de abril de 2013

Maestros suspensos en Educación Primaria


En la actualidad, hay muchas dudas sobre si los maestros y maestras deben saber todo lo que tienen que enseñar. Pero es completamente imposible saber todo, por lo que lo más importante es saber cómo se tiene que enseñar dependiendo de los contenidos que sean y las características del alumnado. Este es uno de los motivos por el que los docentes antes de dar una clase se deben preparar la clase anteriormente. Pero este es un tema de opinión muy problemático el cual ha generado diferentes puntos de vista.
Hay muchas maneras de enseñar las materias, y cada docente tiene una distinta. Enseñar a aprender a aprender en abstracto es uno de los métodos necesarios para que los alumnos y alumnas puedan adquirir nuevos conocimientos fácilmente, ya que adquiriendo este método de aprendizaje ellos mismos pueden adquirir nuevos conocimientos.  Aprender a aprender debería de ser enseñando por todos los docentes en todos los centros. Si los alumnos saben aprender por ellos mismos ya no van a necesitar la ayuda de nadie para que les enseñe, sólo necesitarán que los docentes o familiares le orienten  hacia dónde deben aprender.
Todos los saberes son igual de importantes, ya que los saberes psicopedagógicos y el resto de los saberes con necesarios para la labor de docente. Es necesario saber las características de los niños y niñas a los que se va a enseñar, para saber qué tienen que desarrollar más, qué es lo que tienen que aprender a cada edad y cómo se debe enseñarles. Si no se sabe todo esto es mucho más complicado enseñarles cualquier tipo de conocimiento o saber. Por todo esto en las facultades de educación se intenta explicar tanto los saberes psicopedagógicos y el resto de los saberes, aunque no en todas las materias se cumpla esto.
La publicación de la noticia de “Maestros suspensos en primaria” puede deberse a que hoy en día no está bien vista la labor que realizan los docentes en el aula, y tampoco el estudio de esta carrera. La mayoría de las personas piensan que es una carrera demasiado fácil, por la que no merece la pena estudiar y en la que hay demasiadas personas para pocos puestos de trabajo. Desde mi punto de vista considero que debido a la crisis en la que nos encontramos lo que han intentado, es desviar un poco la atención a los maestros y agravar la opinión que se tenía de ellos. Ya que los contenidos que se preguntaban en el examen eran contenidos básicos, pero eran contenidos que dieron hace mucho tiempo y que en la carrera si se dieron fue por encima y no detenidamente, por lo que tiende al olvido.
En conclusión, los docentes es muy difícil que sepan todo lo que tienen que enseñar, ya sea porque lo hayan olvidado o por cualquier otro motivo. Para que remediar esto se preparan las clases antes. Enseñar a aprender a aprender es un buen método que se debería de llevar a la práctica. Los docentes deben aprender saberes psicopedagógicos y otro tipo de saberes.

Uso de los videojuegos


        Hoy en día hay diferentes opiniones sobre si el uso de los videojuegos y el efecto que provoca el uso de las pantallas a los cerebros de los niños, es bueno o es malo. A continuación voy a analizar los dos puntos de vista que hay referido a este tema.
        Por un lado encontramos las personas que piensan que el uso de los videojuegos es bueno para los niños y niñas. Muchas de ellas piensan que hoy en día las pantallas y los libros deben verse como algo complementario, esto es muy discutible ya que hay personas que piensan que un libro es algo esencial para todo el mundo por lo que no se puede abandonar en ningún momento.  Además hay una serie de recomendaciones dependiendo de las edades para la utilización de la tableta, estas son las siguientes: puede ayudar con el desarrollo cognitivo, a entender la clasificación de las formas, colores, sonidos,…, se desarrolla la inteligencia, ayuda a identificar grafemas y fonemas, es un método pedagógico, mejoran la capacidad de atención visual, fomentan la identificación del objetivo, la flexibilidad, la atención o la toma rápida de decisiones.


        Por otro lado encontramos las personas que opinan completamente lo contrario, ya que afirman que dejar a los niños ante las pantallas es prejudicial. Nos dicen que algunos videojuegos pueden mejorar algunas capacidades de atención periférica y selección visual, pero que a menudo ese tipo de videojuegos suelen ser violentos. En el informe PISA encontramos, que el consumo de ciertos contenidos en pantallas de niños y adolescentes puede producir un trastorno de la atención y dificultades de aprendizaje. Por otro lado, en el departamento de Educación de EEUU vemos que estos programas son muy caros y poco eficaces y que no critica otras cosas esenciales. Además muchos críticos afirman que la magnitud es muy grande.
        Este artículo tiene que ver con el tema que estoy tratando, el cual considero bastante interesante:


        Sin embargo en España, se ha hecho un estudio en el que vemos que el uso de los videojuegos en el aula, siempre bajo la supervisión del docente y con pautas educativas, fomenta la participación del alumno, el trabajo en equipo, la capacidad para resolver problemas y la toma de conciencia de las reglas que rigen el mundo virtual y real.
        En conclusión, hay muchas opiniones sobre el uso de los videojuegos. Bajo mi punto de vista no todos los videojuegos son buenos o malos, sino que un uso apropiado y responsable de ellos genera una serie de ventajas pero su uso excesivo es totalmente perjudicial. Con respecto a los juegos de violencia, que son los que están de moda en la actualidad, no estoy a favor pero reconozco que a través de ellos se puede aprender cosas. Sin embargo, los que considero que son los videojuegos esenciales con los que se puede aprender mucho más son los diferentes videojuegos educativos, pero siempre con un uso responsable y adecuado.

miércoles, 3 de abril de 2013

Aprender a deliberar

        En la actualidad es muy importante para todo el mundo, que la gente sepa razonar ciertas cuestiones y saber encontrar la solución más apropiada. Ya que es necesario para que seamos autosuficientes y no necesitemos de otro tipo de personas o cosas, para poder resolver algún problema. El inconveniente es que actualmente la mayoría de las cosas que buscamos las encontramos con mucha facilidad, y esto es un problema porque nos limitamos a copiar o a hacer caso de lo que dicen los demás, pero es necesario que nosotros mismos tengamos un pensamiento crítico para saber lo que está bien o mal y lo que más nos conviene. Esto se intenta trabajar en la escuela y debe ser enseñado en todas las asignaturas. Hay distintos métodos que se emplean en el aula para conseguir este objetivo como competencias en el manejo de la información, modelo BIG 6 o diez pistas para enseñar el pensamiento crítico. A continuación me voy a centrar en las diez pistas para enseñar el pensamiento crítico, porque es un método muy completo y con el que se pueden conseguir buenos resultados.

        Las diez pistas son las siguientes: preguntar, empezar con una pista y ayudar a que ellos mismos desvelen el asunto, darles herramientas para entrar en la conversación, ejemplificar las expectativas que tenga cada profesor, impulsar la polémica constructiva, elegir contenidos que sean del interés de los alumnos y alumnas, organizar discusiones socráticas, evaluar su razonamiento con diferentes métodos, hacer que los estudiantes se evalúen entre ellos y pasar el profesor a un segundo plano. Entre todas estas pistas he elegido algunas de ellas, que pienso que son con las que se puede conseguir los objetivos con mayor facilidad y eficacia.
        La pregunta la considero una de las pistas esenciales ya que se puede conseguir con ella muchos objetivos, y es la más recurrida por la mayoría de los docentes. Es importante porque es el núcleo del pensamiento crítico, debido a que potencia la curiosidad intelectual. La ejemplificación de las expectativas del profesor es un método muy productivo debido a que es más fácil que los alumnos entiendan las cosas, por lo que puedan exponer mejor sus ideas y recordar con mayor facilidad. Impulsar la polémica constructivista es muy eficaz ya que se llegan a plantear discusiones con diferentes perspectivas, por lo que los debates se hacen más a menos y mucho más interesantes. Pero para que esto se lleve a cabo bien, es necesario que el docente primero les enseñe a hacerlo con respeto, estableciendo las reglas, utilizando un lenguaje y una argumentación adecuada.
        Por otro lado, siempre es recomendable elegir contenidos que sean de interés de los alumnos, para que se impliquen más. Esto se puede complementar utilizando diferentes recursos y una documentación asociada. Para ver si se ha cumplido los objetivos que había planteado el profesor es necesario evaluar su razonamiento utilizando diferentes métodos. Por lo que este es un punto esencial para ver si se ha conseguido que los alumnos consigan tener un pensamiento crítico. Pero la manera más apropiada y productiva de hacer esto creo que es la de hacer que los estudiantes se evalúen entre ellos, porque así ven dónde se han equivocado y dónde tienen que mejorar.
       Otro método para obtener un pensamiento crítico:


        En conclusión, uno de los métodos empleados por los docentes más eficaz con el que se puede sacar más provecho para conseguir que los alumnos y alumnas consigan tener un pensamiento crítico, son estas diez pistas. Porque es un método muy completo y muy variado, ya que nos ofrece diferentes pasos a seguir esenciales para conseguir este objetivo. Este objetivo es esencial para la vida cotidiana por lo que es completamente necesario que se aprenda en la escuela, pero para poder conseguirlo es imprescindible que pongan de su parte los docentes y el alumnado. 


sábado, 9 de marzo de 2013

Las Escuelas de mañana


        En la actualidad hay una escuela el siglo XVIII, unos docentes del siglo XIX y unos alumnos y alumnas del siglo XXI. Por lo que la escuela de este momento necesita un cambio, ya que se debe adaptar a los cambios que se han producido actualmente en la sociedad. Los métodos de enseñanza, la metodología,… deben cambiarse, al igual que lo ha hecho las condiciones y el entorno de la actualidad. Richard Gerver dice que “los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido”, estoy completamente de acuerdo con él, ya que es la generación que tiene muchas diferencias con respecto la generación anterior, porque ha sufrido muchos cambios en muy poco tiempo.


        En la escuela anteriormente se trataba de recitar lo que habían aprendido; lo más importante era la meta y no lo que se estaba haciendo durante el recorrido para alcanzarla; el alumnado obtenía la información mediante los libros, los profesores, la gente y cosas de su entorno, etc. En la escuela que existe en la actualidad, muchas de las cosas que había anteriormente siguen existiendo, pero es necesario que se cambien muchas de ellas. Ahora los medios de comunicación están al alcance de todo el mundo, por lo que los alumnos están expuestos a problemas, oportunidades para aprender, conocer, comprender e inventar cosas que antes no estaban. Los niños de ahora están expuestos a más cosas por lo que ha cambiado su perspectiva del mundo.
        En la escuela de mañana lo que se pretende es que los niños piensen de forma global y crítica, disfruten aprendiendo, interpreten los datos, tomen decisiones, resuelvan problemas, tengan un pronóstico, sean capaces de filtrar la información y gestionen sus emociones. Para ello de acuerdo con lo que dice Richard Gerver, los educadores deben tener el valor de luchar por conseguir su pasión, por seguir sus instintos, por hacer lo adecuado para los niños para que la educación se convierta en un vehículo de capacitación y no un vehículo de opresión. Para ello es necesario que los niños y niñas comprendan porque están aprendiendo. Por otro lado según Jodi Ros, dice que mediante las aulas inteligentes lo que se pretende conseguir es que el alumnado piense de forma global, y que desarrollen la capacidad de analizar el mundo de una manera original, única y crítica con las ideas establecidas. Estoy de acuerdo con Nieves Segovia, en que la inteligencia emocional y social aunque estén fuera del sistema educativo sean necesarias para integrarse en la sociedad.

        En el siguiente vídeo Diego Golombek, contestando preguntas, nos habla de cómo puede ser la escuela del futuro . Esas preguntas que plantean los alumnos y alumnas pueden ser interesantes:
        
        En la siguiente página web encontramos la opinión de Francesco Tonucci, donde nos presenta su bibliografía, citas y un video. Es una página muy interesante y la que nos puede hacer que reflexionemos bastante:



        Desde mi punto de vista, la educación que existe en la actualidad no está adaptada acorde con los cambios sociales que se han ido produciendo ya que necesita varios cambios. Pienso que lo más importante de todo y lo que se debería cambiar es la metodología, porque pienso que hay maneras mucho más productivas para que los niños y niñas aprendan las cosas con más facilidad y así de este modo les llame la atención y les sea mucho más difícil olvidarlas. Las clases deberían de ser mucho más amenas para ello sería mejor que el alumnado interactuara, hicieran debates,… Es decir, que utilicen otro tipo de recursos en vez de un libro y una clase en la que el profesor se encuentra en la pizarra o leyendo, y mientras los niños y niñas solo se limitan a escuchar sin moverse ni hablar. Para ello pienso que lo que primero que hay que cambiar es la mentalidad que tienen los muchos docentes de la manera que se deben impartir las clases y cómo se deben de comportar los alumnos y alumnas en el aula. 

martes, 26 de febrero de 2013

Lectura en un soporte digital


        La manera de aprender para obtener nuevos conocimientos de las nuevas generaciones ha ido cambiando, anteriormente lo hacían a través de libros o debido a la transmisión de información de generación en generación. En la actualidad se sigue utilizando todo tipo de libros para obtener esa información, pero donde se suele buscar la mayoría de la información que necesitamos es en internet. Los soportes digitales se han convertido en completamente imprescindibles para casi todo el mundo, y si no tienes los conocimientos necesarios para utilizarlos necesitas formarte.

        Muchas personas prefieren leer un libro en un soporte digital o simplemente el tiempo que empleaban para leer un libro en papel ahora lo emplean navegando por internet. Esto ha causado muchas opiniones tanto positivas como negativas, ya que algunas personas piensan que es uno de los principales problemas de la alfabetización. Otras opiniones dicen que la disminución de la alfabetización, la capacidad de atención de demolición y destrucción de una cultura muy común existe sólo a través de los libros de lectura. Además unas pruebas estandarizadas de lectura han demostrado que ha disminuido. Algunas de las opiniones positivas que realizan algunos expertos en el tema de la alfabetización aseguran que las habilidades en línea ayudan a los niños a buscar trabajos mediante el método digital. A parte de esto algunas personas que padecen dislexia aseguran que gracias al soporte digital han mejorado algunas capacidades.
        Entre algunas de las diferencias a rasgos generales que encontramos es que la lectura sobre el papel el texto tiene un inicio predeterminado, nudo y desenlace, donde los lectores se concentran durante un periodo sostenido de la visión de cada autor. Sin embargo en Internet los lectores navegan donde quieren y pueden componer sus propios principios, medios y fines. Esta diferencia considero que es una de las más importantes y que mejor define la diferencia que existe entre uno y otro.
        Ken Pugh afirmó que “Leer un libro, y tomarse el tiempo para meditar y hacer inferencias y realizar el procesamiento imaginativa, es más enriquecedor cognitivamente, sin duda, que los trozos pequeños cortos que las que podría recibir si usted está en el modo digital de 30 segundos". Esta postura la contrapone Sr. Spiro diciendo que “Se necesita mucho tiempo para leer un libro de 400 páginas y en una décima parte del tiempo se puede cubrir una mayor cantidad de este tema desde diferentes puntos de vista”.

        La lectura digital tiene una serie de ventajas, que seguramente se irán mejorando a lo largo del tiempo, son: puedes llevar siempre tu biblioteca sin necesidad de que se pueda cargar peso, leerte un libro de muchas páginas cómodamente, comprar libros electrónicos a un precio menor que la edición en papel, si no lo puedes leer bien porque las letras son muy pequeñas se pueden ampliar entre otras muchas. Por otro lado algunos de los inconvenientes que encontramos son: al principio el gasto es elevado pero luego te sale mucho más rentable, la vista se fatiga más debido a la re-iluminación de la pantalla, es necesario tener acceso internet para poder tener acceso a la lectura      Digital, las editoriales y muchas más cosas pierden muchos beneficios ya que se publica menos, hay más inconvenientes pero considero que unos de los más importantes es que hay muchos errores ortográficos, gramaticales e información falsa que nadie la supervisa por lo que tampoco la modifican.
        Debido a todo lo anterior considero que tanto la lectura en formato digital como el formato en papel tienen una serie de beneficios e inconvenientes importantes cada una de ellas. Pienso que es mucho más cómodo y rentable un formato digital, ya que la lectura en formato de papel me resulta mucho más incómoda porque siempre tienes que ir cargado con el peso del libro, es mucho más caro a largo plazo, ocupan mucho espacio,… Sin embargo la lectura del formato digital es mejor ya que puedes leer en cualquier lugar y momento, encontrar muchísima información muy bien clasificada y de fácil acceso. Algunos de los inconvenientes que se encuentran en la actualidad sobre la lectura digital, pienso que se van a ir mejorando y solucionando ya que cada vez se va especializando mucho más la lectura digital. El principal problema que encuentro a este soporte digital es que como nadie lo supervisa todo, puedes encontrar información que es completamente falsa, con faltas de ortografía y de gramática. Por lo que para ello se necesita una serie de conocimientos necesarios para valorar lo que es una cosa que es verdad de otra que no, para ello se necesita buscar información en otra serie de recursos para contrastar cada una de las ideas.

viernes, 22 de febrero de 2013

Educación en España y en Finlandia


        La Educación que existe en España y en Finlandia es completamente diferente una de otra. Esto se ve en los resultados que hay en el fracaso y abandono escolar (España 30% y Finlandia 0.2%), etc. Se debería plantear que el sistema educativo español se pareciera al de Finlandia, porque es un modelo a seguir. Ya que gracias a ese sistema educativo están obteniendo mejores resultados académicos y eso repercute al resto de la sociedad.

     
       Es todo un acierto el pensamiento sobre la Educación que hay en Finlandia, porque no se debería de realizar una reforma educativa por cada cambio de gobierno. Y  si se hace deberían hacerlas docentes ya que ellos son los que están en las aulas y saben los tipos de problemas que hay. A parte de esto es muy bueno que la situación económica que se encuentre el país no condicione la educación, ya que el dinero que se invierte en la Educación es el mismo en todos los casos. Además si tienen cualquier tipo de problema el Gobierno les ayuda.
        Para cambiar todo esto lo primero que tiene que cambiar es el pensamiento que tiene toda la sociedad, ya que es necesario para conseguir solucionar muchos de los problemas de la actualidad. Es sorprendente que algunos países inviertan tanto en ayudas y apoyo para personas que tienen algún tipo de dificultad mientras que otros quiten todo tipo de apoyo en los centros públicos, ya que es algo necesario para que esas personas tengan las mismas facilidades, oportunidades y derechos que el resto de sus compañeros.    
        Un artículo que hace referencia a lo dicho anteriormente:

http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html


        Alguna de las  diferencias, que hay en Finlandia y en España, es que la profesión de maestro está mejor valorada, es una de las carreras que la nota de corte es más alta y sobre todo la mentalidad que hay sobre la escuela es completamente diferente ya que los padres pueden asistir a las clases si lo consideran necesario, sino asisten a las reuniones y las tutorías pueden llamar a los grupos sociales. Sobre todo lo que me ha llamado la atención es que los padres asistan a cursos para poder ayudar a sus hijos en las tareas. Estas medidas considero que son unas medidas muy buenas y sobre todo ejemplares.

        En este video explica cómo es la Educación en Finlandia:


        ¿Qué deberíamos hacer para conseguir un Sistema Educativo parecido al de Finlandia?
      
        En conclusión,  la Educación de Finlandia debería de ser un modelo a seguir por el resto de países. Pero para poder lograr esto hay que conseguir cambiar el pensamiento de la sociedad, y se necesitan muchos años por lo que es una tarea complicada. Cuanto antes se empiece a cambiarlo antes se obtendrán mejores resultados. Es admirable el pensamiento que tiene la sociedad de Finlandia con respecto a la Educación, ya que muchas de las cosas que se hacen allí con mucha facilidad aquí no se puede hacer así.. Como por ejemplo, a la hora de pedir permiso en el trabajo para ir a hablar con el profesor de su hijo aquí en España no suele estar muy bien visto.