sábado, 9 de marzo de 2013

Las Escuelas de mañana


        En la actualidad hay una escuela el siglo XVIII, unos docentes del siglo XIX y unos alumnos y alumnas del siglo XXI. Por lo que la escuela de este momento necesita un cambio, ya que se debe adaptar a los cambios que se han producido actualmente en la sociedad. Los métodos de enseñanza, la metodología,… deben cambiarse, al igual que lo ha hecho las condiciones y el entorno de la actualidad. Richard Gerver dice que “los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido”, estoy completamente de acuerdo con él, ya que es la generación que tiene muchas diferencias con respecto la generación anterior, porque ha sufrido muchos cambios en muy poco tiempo.


        En la escuela anteriormente se trataba de recitar lo que habían aprendido; lo más importante era la meta y no lo que se estaba haciendo durante el recorrido para alcanzarla; el alumnado obtenía la información mediante los libros, los profesores, la gente y cosas de su entorno, etc. En la escuela que existe en la actualidad, muchas de las cosas que había anteriormente siguen existiendo, pero es necesario que se cambien muchas de ellas. Ahora los medios de comunicación están al alcance de todo el mundo, por lo que los alumnos están expuestos a problemas, oportunidades para aprender, conocer, comprender e inventar cosas que antes no estaban. Los niños de ahora están expuestos a más cosas por lo que ha cambiado su perspectiva del mundo.
        En la escuela de mañana lo que se pretende es que los niños piensen de forma global y crítica, disfruten aprendiendo, interpreten los datos, tomen decisiones, resuelvan problemas, tengan un pronóstico, sean capaces de filtrar la información y gestionen sus emociones. Para ello de acuerdo con lo que dice Richard Gerver, los educadores deben tener el valor de luchar por conseguir su pasión, por seguir sus instintos, por hacer lo adecuado para los niños para que la educación se convierta en un vehículo de capacitación y no un vehículo de opresión. Para ello es necesario que los niños y niñas comprendan porque están aprendiendo. Por otro lado según Jodi Ros, dice que mediante las aulas inteligentes lo que se pretende conseguir es que el alumnado piense de forma global, y que desarrollen la capacidad de analizar el mundo de una manera original, única y crítica con las ideas establecidas. Estoy de acuerdo con Nieves Segovia, en que la inteligencia emocional y social aunque estén fuera del sistema educativo sean necesarias para integrarse en la sociedad.

        En el siguiente vídeo Diego Golombek, contestando preguntas, nos habla de cómo puede ser la escuela del futuro . Esas preguntas que plantean los alumnos y alumnas pueden ser interesantes:
        
        En la siguiente página web encontramos la opinión de Francesco Tonucci, donde nos presenta su bibliografía, citas y un video. Es una página muy interesante y la que nos puede hacer que reflexionemos bastante:



        Desde mi punto de vista, la educación que existe en la actualidad no está adaptada acorde con los cambios sociales que se han ido produciendo ya que necesita varios cambios. Pienso que lo más importante de todo y lo que se debería cambiar es la metodología, porque pienso que hay maneras mucho más productivas para que los niños y niñas aprendan las cosas con más facilidad y así de este modo les llame la atención y les sea mucho más difícil olvidarlas. Las clases deberían de ser mucho más amenas para ello sería mejor que el alumnado interactuara, hicieran debates,… Es decir, que utilicen otro tipo de recursos en vez de un libro y una clase en la que el profesor se encuentra en la pizarra o leyendo, y mientras los niños y niñas solo se limitan a escuchar sin moverse ni hablar. Para ello pienso que lo que primero que hay que cambiar es la mentalidad que tienen los muchos docentes de la manera que se deben impartir las clases y cómo se deben de comportar los alumnos y alumnas en el aula. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario