En algunas de las
aulas de la actualidad, se siguen impartiendo las clases como hace muchos años.
Por este motivo, ya que la sociedad ha ido evolucionando, se debería cambiar la
forma de impartir las clases. Para ello voy a explicar una propuesta de trabajo
que consta de seis pasos, los cuales son completamente necesarios para poder
conseguir una “Escuela 2.0”.
El primer paso que
debemos hacer es utilizar una unidad
didáctica del libro de texto, en ella se debe introducir a los recursos TIC
(videos, presentación de diapositivas, biblioteca virtual, etc.) y utilizar
recursos digitales en las diferentes asignaturas. El siguiente paso es trabajar
a través de esas tareas, para llevar
secuencias didácticas y si la tarea es una producción digital se debe organizar
un taller. Con este taller se pretende resolver dudas y aprender una producción
digital. El producto final de esta tarea es la solución de un problema. Algunas
de las tareas sencillas pueden ser por ejemplo escribir un relato, seleccionar
tu poema favorito y preparar su lectura, leer un libro y en dos minutos contar
el argumento a través de podcast, escribir un e-mail, etc. El tercer paso que
hay que hacer es trabajar a través de proyectos
que están en la red, además hay que realizar adaptaciones. La estructura de un
proyecto tiene que ser: objetivos didácticos, contenidos, indicadores de
evaluación, guía didáctica y la tarea que es el producto final.
En el siguiente vídeo vemos la diferencia entre la Escuela tradicional y la Escuela 2.0:
Por otro lado,
además de estos pasos se debe realizar otros tres pasos más. El cuarto paso que
se debe hacer es elaborar mi propia secuencia
didáctica, para ello hay que elegir un producto final, organizar un taller
si fuera necesario y elaborar actividades. Los pasos que hay que tomar para
elaborar una secuencia didáctica son: pensar el tema y el curso, elegir la
tarea que van a hacer, diseñar las actividades que tiene que ir elaborando para
hacer esa tarea (en las actividades hay que insertar orientaciones, añadir
plantillas de planificación del trabajo diario de aprendizaje y proponer
plantillas para la evaluación), y de las actividades y la tarea hay que
escribir los contenidos y formular los objetivos didácticos e indicadores de
evaluación. El siguiente paso es durante el curso académico, trabajar con un
soporte digital como por ejemplo la elaboración de la wiki. El último paso es diseñar cuadernos de aprendizaje. En los cuadernos de aprendizaje se deben
realizar a partir de tres pasos: el primer paso es crear una wiki, el segundo
pensar para qué la quiero utilizar y el último paso es organizar la estructura
de la wiki. Para organizar la estructura de la wiki hay que poner un logo,
introducción, menú, enseñar a aprender a los alumnos/as, fomentar el trabajo en
equipo, aparte de esto se puede rectificar y ampliar la mirada para ver otras
posibilidades didácticas, pero sobre todo se tiene que ir innovando.
Con este enlace se
pretende complementar la información anterior:
En conclusión, la forma
de impartir las clases de la actualidad tiene que cambiar. Una propuesta para
cambiar son las “Escuelas 2.0”. Este tipo de escuelas son muy beneficiosas ya
que los alumnos y alumnas aprender más cosas, porque muestran mucho más interés
por aprenderlas ya que les resulta mucho más interesante. Al utilizar otros
métodos distintos que los que se suelen utilizar normalmente, los alumnos y
alumnas muestran mucha más atención e interés por las cosas que están
aprendiendo. Sobre todo pienso que lo que les hace que les resulte mucho más
interesante es poder aprender por ellos mismos, a buscar información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario