lunes, 13 de mayo de 2013

Educación y Sociedad


       
  
       La asignatura de Educación y Sociedad, es una de las asignaturas más productivas de la carrera bajo mi punto de vista. Ya que con esta asignatura hemos aprendido otras formas de enseñar, cómo introducir las nuevas tecnologías en las aulas, enseñarles a los niños y niñas a buscar información por internet pero que sepan buscar la información correcta, que sepan elegir entre la aplicación que consideran ellos más apropiada según el trabajo que tienen que realizar, etc. por todo esto y muchos más motivos pienso que es esencial estudiar esta materia. A parte hemos aprendido a reflexionar sobre cualquier tipo de contenido, esto es necesario ya que somos futuros docentes y sobre todo debemos saber a hacer esto.
        Por otro lado, hemos visto que hay muchos factores que hacen que una misma materia se deba dar de distinta manera, ya que cada centro dispone de unos recursos diferentes, el alumnado es distinto, el entorno en el que viven, entre otros muchos factores.
        Pero lo más importante que debemos tener en cuenta es, no utilizar las nuevas tecnologías de la misma manera que se enseñaba anteriormente, es decir, no tenemos que explicar a través de estas aplicaciones siempre sino que hay que enseñarles a los niños y niñas cómo tienen que buscar la información. Por lo que lo que tienen que hacer los docentes de la actualidad es guiarles en el aprendizaje, y ayudarles a encontrar el método de enseñanza más apropiado.
        En conclusión, esta asignatura la considero una de las más importantes de la carrera ya que se aprenden muchas cosas necesarias para nuestro futuro trabajo docente. Las cosas que considero más importantes es que hay que guiar a nuestro alumnos en la adquisición de nuestro aprendizaje, hay que cambiar nuestra metodología, y no hay que usar las nuevas tecnologías cómo se hacía anteriormente con el libro, es decir, no sólo hay que centrarnos en una sino que hay muchas más.

Métodos de enseñanza


        Hoy en día, algunos profesores siguen impartiendo las clases con métodos de enseñanza muy antiguos, y  otros sin embargo imparten sus clases con metodologías propias del s. XXI. Esto debe cambiar ya que todos los docentes deberían dar sus clases con métodos muy parecidos, y no se deben centrar en una manera única de dar sus clases, para ello se deben reciclar continuamente.
        Una de las cosas que deberían hacer los docentes, ya que la sociedad ha cambiado, es introducir al alumnado en las nuevas tecnologías, guiar su enseñanza y sobre todo lo que no deben hacer es impartir sus clases él o ella hablando y los alumnos y alumnas atendiendo. Lo que tienen que hacer es buscar ellos mismos la información, saber utilizar algunas de las nuevas tecnologías, saber identificar cuál de las nuevas tecnologías es más apropiada para ellos, etc. para ello los profesores y profesoras les deben enseñar a hacerlo.


       
       En la imagen anterior, se muestra de manera muy clara que cada uno tiene un docente distinto el cual utiliza diferentes métodos de enseñanza. Uno de ellos utiliza métodos de enseñanza del siglo pasado, el de la niña, ya que sigue basándose en el libro, mandando ejercicios del libro y haciendo un examen final para evaluar lo que han aprendido. Sin embargo, el otro tiene un profesor o profesora que utiliza métodos propios del siglo XXI, el  del niño, ya que utiliza las nuevas tecnologías y no solo se basa en una sino que se centra en varias.  Este último tipo de docente es el que debe haber en la actualidad, ya que la sociedad ha evolucionado, pero al haber evolucionado tan rápidamente y con cambios tan bruscos es muy difícil que todo el mundo cambie su mentalidad y su forma de hacer las cosas.
        Aparte de esto, muchos docentes creen que por mandar más deberes sus alumnos y alumnas aprenden más. Esto no es cierto, ya que hay otros métodos de enseñanza que son muchos mejores para aprender. Este problema se ve en la viñeta, que aunque uno de los docentes haya cambiado su método de enseñanza sigue mandando muchas cosas para que haga el niño, esto es un error. Es un error, porque lo único que hace es que el niño se pase la mayor parte del tiempo haciendo ejercicios y no puede hacer otras cosas como por ejemplo aprender por él mismo algún tema que le interese de la actualidad o de otra cosa, o realizar cualquier tipo de actividad extraescolar, hacer ejercicio físico (que en estas edades es un factor muy importante, y que se le debe inculcar a los niños y niñas), etc.
        Por lo general, de acuerdo con lo que he dicho anteriormente sigo pensando que los docentes que tiene que haber en la actualidad es como el del niño ya que se ha interesado en cambiar su forma de impartir las clases, para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas y que puedan aprender por ellos mismos sin necesidad de tener un profesor o profesora que les imparta las clases, es decir, que sean ellos dueño de su propio aprendizaje. Además es bueno porque aprenden a utilizar distintos medios, por lo que en un futuro ellos mismos van a saber escoger cuál de los que han aprendido es el que están necesitando en ese momento y qué pueden hacer con ellos.  Pero una de las cosas que bajo mi punto de vista, debería cambiar este docente es mandar tantas cosas para hacer a sus alumnos ya que le quita mucho tiempo para otras cosas.

viernes, 3 de mayo de 2013

Reforma educativa de Hong Kong


        Hong Kong realizó una reforma en su sistema educativo que se inició en el año 2000. Esta reforma se produce cuando la Comisión de Educación se propuso acabar con un sistema tradicionalmente elitista y adaptarse a los requisitos globales. Anteriormente ya se habían realizado informes y recomendaciones sin ningún tipo de resultado. Los especialistas observaron que tenían que cambiar la estructura, el currículo y la evaluación.
       Un año después de esta reforma educativa Hong Kong pasa a ser uno de los mejores sistemas educativos según la OCDE.  Con esta reforma se produce un cambio radical desde lo que los niños y niñas aprenden a cómo lo aprenden. Al cambiar el sistema de evaluación introdujeron un examen nacional en tercero de la Educación Superior para las materias centrales que son el chino, el inglés y las matemáticas. Todo esto permite un feedback con la escuela para saber si lo hacen bien o mal.
Con el nuevo currículo pretenden ayudar a los estudiantes a aprender a aprender (esto es la clave del S. XXI), los propósitos que tiene es el desarrollo personal y el aprendizaje a lo largo de la vida. Por otro lado, uno de los temas estrella en Asia es la creatividad y que es la parte fundamental de esta reforma, pero es muy difícil de implantar.
       Además, uno de los buenos resultados de Hong Kong en el Informe PISA es la equidad. Hay niños con niveles económicos más pobres, para ellos el Gobierno les facilita recursos como pagar el libro de texto y el de ejercicios, o si los centros en los que la mayoría de los niños de entornos desfavorecidos les dan becas adicionales. Aún así, siguen existiendo desigualdades. Esta medida es una de las mejores medidas que considero, ya que intenta evitar la diferencia de clases sociales, por lo menos en lo referido a la educación. Por lo que es totalmente imprescindible esta medida ya que todo el mundo tiene el mismo derecho a recibir la misma educación que el resto de la sociedad, y el haber nacido en una clase social más baja eso no le impida a formarse y a adquirir una cierta cultura.

        Otra cosa que forma parte de la reforma educativa es la “Educación Nacional” que consiste en la buena ciudadanía, trata de la equidad, lo bueno para el país, constructivo y la necesidad de ser independientes. Esto genera una cierta polémica con los más radicales. Aparte de esto tanto la Educación de Hong Kong como otras educaciones pueden aprender unas de otras. La Educación española puede aprender de la de Hong Kong, aunque sean distintas sociedades, que aunque hay elementos distintos entre los países que puntúan más alto hay factores comunes como la dirección que es muy cara y no dejan la Educación ya que es un proceso muy alto. Sin embargo la Educación de Hong Kong puede aprender de los otros sistemas, cómo atraer a los mejores a la profesión docente, ya que los mejores graduados son atraídos por los negocios, la banca y el derecho.

      Por lo que la reforma educativa de Hong Kong consiste: en lo referido a su estructura pasa la Secundaria de ser cinco años a ser seis años; en lo referido al currículum tratan de conseguir siente objetivos: estilo de vida saludable, amplitud de conocimientos, habilidades de aprendizaje y lingüísticas, hábito de lectura, conciencia de la identidad nacional y la responsabilidad; con respecto a la evaluación suprimen el Examen de Logro Académico (AAT) y implantar un examen al finalizar bachillerato.

  
       Este enlace es para complementar esta información:
      En conclusión, la reforma educativa que realizó Hong Kong ha obtenido con ella muy buenos resultados. Pero aunque al principio empezó siendo una reforma educativa muy exigente poco a poco van cambiando esto. Este factor es muy importante ya que siguen obteniendo buenos resultados. Esto deberían hacerlo muchos sistemas educativos, ya que no por mandar muchos deberes o muchos trabajos son los mejores, sino que hay métodos mucho más eficaces. Pero no todos los países realizan esto. Esto de acuerdo con lo de que se puede aprender tanto del sistema educativo de Hong Kong, como Hong Kong del resto de sistemas educativos. El Sistema Educativo de Hong Kong y el de Finlandia, son sistemas modelos que deberían de servir de ejemplos para reformar otros, pero para esto es necesario cambiar la mentalidad de las personas de la sociedad y es un factor muy difícil de conseguir.

martes, 23 de abril de 2013

Escuela 2.0


        En algunas de las aulas de la actualidad, se siguen impartiendo las clases como hace muchos años. Por este motivo, ya que la sociedad ha ido evolucionando, se debería cambiar la forma de impartir las clases. Para ello voy a explicar una propuesta de trabajo que consta de seis pasos, los cuales son completamente necesarios para poder conseguir una “Escuela 2.0”.
        El primer paso que debemos hacer es utilizar una unidad didáctica del libro de texto, en ella se debe introducir a los recursos TIC (videos, presentación de diapositivas, biblioteca virtual, etc.) y utilizar recursos digitales en las diferentes asignaturas. El siguiente paso es trabajar a través de esas tareas, para llevar secuencias didácticas y si la tarea es una producción digital se debe organizar un taller. Con este taller se pretende resolver dudas y aprender una producción digital. El producto final de esta tarea es la solución de un problema. Algunas de las tareas sencillas pueden ser por ejemplo escribir un relato, seleccionar tu poema favorito y preparar su lectura, leer un libro y en dos minutos contar el argumento a través de podcast, escribir un e-mail, etc. El tercer paso que hay que hacer es trabajar a través de proyectos que están en la red, además hay que realizar adaptaciones. La estructura de un proyecto tiene que ser: objetivos didácticos, contenidos, indicadores de evaluación, guía didáctica y la tarea que es el producto final.
        En el siguiente vídeo vemos la diferencia entre la Escuela tradicional y la Escuela 2.0:

        Por otro lado, además de estos pasos se debe realizar otros tres pasos más. El cuarto paso que se debe hacer es elaborar mi propia secuencia didáctica, para ello hay que elegir un producto final, organizar un taller si fuera necesario y elaborar actividades. Los pasos que hay que tomar para elaborar una secuencia didáctica son: pensar el tema y el curso, elegir la tarea que van a hacer, diseñar las actividades que tiene que ir elaborando para hacer esa tarea (en las actividades hay que insertar orientaciones, añadir plantillas de planificación del trabajo diario de aprendizaje y proponer plantillas para la evaluación), y de las actividades y la tarea hay que escribir los contenidos y formular los objetivos didácticos e indicadores de evaluación. El siguiente paso es durante el curso académico, trabajar con un soporte digital como por ejemplo la elaboración de la wiki. El último paso es diseñar cuadernos de aprendizaje. En los cuadernos de aprendizaje se deben realizar a partir de tres pasos: el primer paso es crear una wiki, el segundo pensar para qué la quiero utilizar y el último paso es organizar la estructura de la wiki. Para organizar la estructura de la wiki hay que poner un logo, introducción, menú, enseñar a aprender a los alumnos/as, fomentar el trabajo en equipo, aparte de esto se puede rectificar y ampliar la mirada para ver otras posibilidades didácticas, pero sobre todo se tiene que ir innovando.
        Con este enlace se pretende complementar la información anterior:
        En conclusión, la forma de impartir las clases de la actualidad tiene que cambiar. Una propuesta para cambiar son las “Escuelas 2.0”. Este tipo de escuelas son muy beneficiosas ya que los alumnos y alumnas aprender más cosas, porque muestran mucho más interés por aprenderlas ya que les resulta mucho más interesante. Al utilizar otros métodos distintos que los que se suelen utilizar normalmente, los alumnos y alumnas muestran mucha más atención e interés por las cosas que están aprendiendo. Sobre todo pienso que lo que les hace que les resulte mucho más interesante es poder aprender por ellos mismos, a buscar información.

viernes, 19 de abril de 2013

Las clases del futuro


        Los métodos que se utilizan en las clases que se imparten en la actualidad, por lo general son métodos muy antiguos. En la sociedad actual que estamos esto debe cambiar, ya que la sociedad ha evolucionado mucho y se deben de cambiar los métodos. Para ello tiene que cambiar la forma de trabajar que tienen los alumnos y alumnas y los docentes. A continuación voy a señalar algunas de las cosas que son recomendables para estas clases del futuro, tanto con respecto a los estudiantes como con los docentes.
        Con respecto a los estudiantes, tendrán acceso a una poderosa banda ancha para todos los niños y niñas con el objetivo de romper las barreras (geografía, distancia y desventaja económica). Para ello todos tienen acceso a cualquier tipo de recursos e información, con esto se pretende que expresen sus puntos de vista. Tienen que colaborar con sus compañeros y maestros, para potenciar más el aprendizaje. Con ellos investigaran e intentarán responder a preguntas relevantes, para que se consiga la retroalimentación. Además, tienen que conseguir enfoques innovadores a través de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). 
       Las evaluaciones de los estudiantes tiene que ser con una base tecnológica para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, para ello los docentes tienen que acomodar a los estudiantes con diferentes: estilos de aprendizaje, proporcionar un enriquecimiento y remediación,  y permitir la atención personalizada de cada estudiante. Las herramientas clave para la evaluación son las microevaluaciones. A través del aprendizaje virtual se consigue una igualdad de oportunidades para todos los alumnos y alumnas, ya que todos los estudiantes tienen un acceso continuo a un plan de estudios de calidad. Con el aprendizaje virtual se da un aprendizaje autodirigido, cada uno lo hace a su propio ritmo y se involucran los estudiantes.
       Por otro lado, con lo referido a los maestros y maestras, los que sean docentes nuevos deberían tener un apoyo de los demás docentes y de los administradores para conseguir una instrucción de calidad. Si se consigue un desarrollo efectivo del personal se mejora el aprendizaje de todos los estudiantes. Los sistemas escolares deben proporcionar a los maestros cursos de apoyo, para ello es fundamental la formación y la tecnología. Es necesario formar al profesorado, para conseguir un éxito educativo de nuestro país y preparar a los estudiantes para la economía mundial. Para ello se requiere un aprendizaje profesional eficaz que incluya una formación continua y recursos disponibles en cualquier lugar.  

       Con este enlace se complementa esta infomación:
        Algunas de las medidas que se deben de tomar para poder conseguir este tipo de clases en el futuro son: asegurarse de que las herramientas y los recursos tecnológicos se utilizan continuamente y sin problemas para la instrucción, la colaboración y la evaluación; incorporar evaluaciones innovadoras, coherentes y oportunas en la instrucción diaria; proporcionar los recursos necesarios para que todas las comunidades tengan la infraestructura para apoyar el aprendizaje de la tecnología, incluyendo las evaluaciones y el aprendizaje virtual.
        En este enlace se pueden encontrar cosas muy interesantes que complementan a lo dicho anteriormente:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5678/5098
        En conclusión, el método que se suele utilizar para impartir las clases en la actualidad tiene que cambiar, al igual que está cambiando la sociedad actual. Para ello se tiene que cambiar la forma de enseñar de los docentes y la forma que tienen que aprender los alumnos y alumnas. Lo más importante de todo es saber cómo se tiene que motivar a los estudiantes.  Hay que tomar una serie de medidas para poder conseguir estas clases lo antes posible. 

jueves, 18 de abril de 2013

Habilidades para los "Docentes Modernos"


        En la actualidad, muchos de los docentes que hay siguen usando métodos de enseñanza muy antiguos y algunos de ellos no son muy eficaces. Por este motivo muchos de estos docentes quieren convertirse en “docentes modernos”, es decir, llevar las nuevas tecnologías a las aulas. Esto tiene un inconveniente, ya que muchos de estos docentes no tienen los conocimientos necesarios para utilizar este tipo de tecnologías. Para ello hay una serie de habilidades que son recomendables para este tipo de docentes. Estas habilidades son diez: construir una red de aprendizaje personal, establecer relaciones reales, entender en la tecnología extra en la Educación, saber cómo encontrar recursos útiles, administrar su reputación en línea, saber cómo hacer un blog correctamente, slow down, hacer social media Work For You, no tener miedo a fracasar y saber cuándo tiene que desconectar. Me voy a centrar en construir una red de aprendizaje personal, saber cómo encontrar recursos útiles, saber cómo hacer un blog correctamente, no tener miedo a fracasar y saber cuándo tiene que desconectar.

       En primer lugar, construir una red de aprendizaje personal es necesario para un maestro ya que puede conectar con el resto de sus compañeros, con los administradores y los estudiantes de cualquier lugar del mundo. De esta manera encuentra respuestas a todo tipo de preguntas. Pero para que esto se lleve a la práctica es necesario que el resto de docentes y personas de su entorno, utilicen también las nuevas tecnologías. Además, es necesario que sepan encontrar recursos útiles, ya que hay información con la que se puede trabajar muy bien y que sería muy buena y recomendable para sus alumnos y alumnas. Algunos de los recursos más recomendables para poder trabajar los docentes son: Edudemic, Lectores de RSS, Zite, RockMelt, etc.     
        Por otro lado, es imprescindible que los docentes sepan cómo tiene que hacer un blog adecuadamente. Este recurso es muy importante con el que se puede obtener muchos beneficios. Con este recurso se puede subir fotos (a través del programa Tumblr), compartir lecciones y reflexiones (a través del programa WordPress), enviar citas (a través del programa Blogger), etc. A parte de todo esto los docentes no tienen que tener ningún miedo al fracaso, ya que tienen que probar diferentes recursos educativos, probar las nuevas tecnologías y saber darse cuenta cuándo alguna de ellas no le puede sacar los beneficios que quería, por lo que tiene que quitarla. Es necesario que sepan cuándo tiene que desconectar, esta es la parte más importantes porque no es bueno estar demasiado tiempo haciendo una misma cosa. 
        En el siguiente enlace se explica qué son las habilidades docentes, es necesario saber que son para poder entender bien lo demas:
        En conclusión, para ser un docente moderno es necesario que adquieran primero una serie de habilidades necesarias. Por este motivo muchos de los docentes se piensan que utilizando las nuevas tecnologías ya son docentes modernos, pero esto no es así por lo que deberían de replantearse a partir de estas 10 habilidades qué están haciendo bien o mal. Con todo esto lo que se pretende es mejorar la enseñanza y adquirir nuevas técnicas de enseñanza mucho más útiles.
       La referencia bibliográfica es:

lunes, 15 de abril de 2013

Maestros suspensos en Educación Primaria


En la actualidad, hay muchas dudas sobre si los maestros y maestras deben saber todo lo que tienen que enseñar. Pero es completamente imposible saber todo, por lo que lo más importante es saber cómo se tiene que enseñar dependiendo de los contenidos que sean y las características del alumnado. Este es uno de los motivos por el que los docentes antes de dar una clase se deben preparar la clase anteriormente. Pero este es un tema de opinión muy problemático el cual ha generado diferentes puntos de vista.
Hay muchas maneras de enseñar las materias, y cada docente tiene una distinta. Enseñar a aprender a aprender en abstracto es uno de los métodos necesarios para que los alumnos y alumnas puedan adquirir nuevos conocimientos fácilmente, ya que adquiriendo este método de aprendizaje ellos mismos pueden adquirir nuevos conocimientos.  Aprender a aprender debería de ser enseñando por todos los docentes en todos los centros. Si los alumnos saben aprender por ellos mismos ya no van a necesitar la ayuda de nadie para que les enseñe, sólo necesitarán que los docentes o familiares le orienten  hacia dónde deben aprender.
Todos los saberes son igual de importantes, ya que los saberes psicopedagógicos y el resto de los saberes con necesarios para la labor de docente. Es necesario saber las características de los niños y niñas a los que se va a enseñar, para saber qué tienen que desarrollar más, qué es lo que tienen que aprender a cada edad y cómo se debe enseñarles. Si no se sabe todo esto es mucho más complicado enseñarles cualquier tipo de conocimiento o saber. Por todo esto en las facultades de educación se intenta explicar tanto los saberes psicopedagógicos y el resto de los saberes, aunque no en todas las materias se cumpla esto.
La publicación de la noticia de “Maestros suspensos en primaria” puede deberse a que hoy en día no está bien vista la labor que realizan los docentes en el aula, y tampoco el estudio de esta carrera. La mayoría de las personas piensan que es una carrera demasiado fácil, por la que no merece la pena estudiar y en la que hay demasiadas personas para pocos puestos de trabajo. Desde mi punto de vista considero que debido a la crisis en la que nos encontramos lo que han intentado, es desviar un poco la atención a los maestros y agravar la opinión que se tenía de ellos. Ya que los contenidos que se preguntaban en el examen eran contenidos básicos, pero eran contenidos que dieron hace mucho tiempo y que en la carrera si se dieron fue por encima y no detenidamente, por lo que tiende al olvido.
En conclusión, los docentes es muy difícil que sepan todo lo que tienen que enseñar, ya sea porque lo hayan olvidado o por cualquier otro motivo. Para que remediar esto se preparan las clases antes. Enseñar a aprender a aprender es un buen método que se debería de llevar a la práctica. Los docentes deben aprender saberes psicopedagógicos y otro tipo de saberes.