lunes, 13 de mayo de 2013

Educación y Sociedad


       
  
       La asignatura de Educación y Sociedad, es una de las asignaturas más productivas de la carrera bajo mi punto de vista. Ya que con esta asignatura hemos aprendido otras formas de enseñar, cómo introducir las nuevas tecnologías en las aulas, enseñarles a los niños y niñas a buscar información por internet pero que sepan buscar la información correcta, que sepan elegir entre la aplicación que consideran ellos más apropiada según el trabajo que tienen que realizar, etc. por todo esto y muchos más motivos pienso que es esencial estudiar esta materia. A parte hemos aprendido a reflexionar sobre cualquier tipo de contenido, esto es necesario ya que somos futuros docentes y sobre todo debemos saber a hacer esto.
        Por otro lado, hemos visto que hay muchos factores que hacen que una misma materia se deba dar de distinta manera, ya que cada centro dispone de unos recursos diferentes, el alumnado es distinto, el entorno en el que viven, entre otros muchos factores.
        Pero lo más importante que debemos tener en cuenta es, no utilizar las nuevas tecnologías de la misma manera que se enseñaba anteriormente, es decir, no tenemos que explicar a través de estas aplicaciones siempre sino que hay que enseñarles a los niños y niñas cómo tienen que buscar la información. Por lo que lo que tienen que hacer los docentes de la actualidad es guiarles en el aprendizaje, y ayudarles a encontrar el método de enseñanza más apropiado.
        En conclusión, esta asignatura la considero una de las más importantes de la carrera ya que se aprenden muchas cosas necesarias para nuestro futuro trabajo docente. Las cosas que considero más importantes es que hay que guiar a nuestro alumnos en la adquisición de nuestro aprendizaje, hay que cambiar nuestra metodología, y no hay que usar las nuevas tecnologías cómo se hacía anteriormente con el libro, es decir, no sólo hay que centrarnos en una sino que hay muchas más.

Métodos de enseñanza


        Hoy en día, algunos profesores siguen impartiendo las clases con métodos de enseñanza muy antiguos, y  otros sin embargo imparten sus clases con metodologías propias del s. XXI. Esto debe cambiar ya que todos los docentes deberían dar sus clases con métodos muy parecidos, y no se deben centrar en una manera única de dar sus clases, para ello se deben reciclar continuamente.
        Una de las cosas que deberían hacer los docentes, ya que la sociedad ha cambiado, es introducir al alumnado en las nuevas tecnologías, guiar su enseñanza y sobre todo lo que no deben hacer es impartir sus clases él o ella hablando y los alumnos y alumnas atendiendo. Lo que tienen que hacer es buscar ellos mismos la información, saber utilizar algunas de las nuevas tecnologías, saber identificar cuál de las nuevas tecnologías es más apropiada para ellos, etc. para ello los profesores y profesoras les deben enseñar a hacerlo.


       
       En la imagen anterior, se muestra de manera muy clara que cada uno tiene un docente distinto el cual utiliza diferentes métodos de enseñanza. Uno de ellos utiliza métodos de enseñanza del siglo pasado, el de la niña, ya que sigue basándose en el libro, mandando ejercicios del libro y haciendo un examen final para evaluar lo que han aprendido. Sin embargo, el otro tiene un profesor o profesora que utiliza métodos propios del siglo XXI, el  del niño, ya que utiliza las nuevas tecnologías y no solo se basa en una sino que se centra en varias.  Este último tipo de docente es el que debe haber en la actualidad, ya que la sociedad ha evolucionado, pero al haber evolucionado tan rápidamente y con cambios tan bruscos es muy difícil que todo el mundo cambie su mentalidad y su forma de hacer las cosas.
        Aparte de esto, muchos docentes creen que por mandar más deberes sus alumnos y alumnas aprenden más. Esto no es cierto, ya que hay otros métodos de enseñanza que son muchos mejores para aprender. Este problema se ve en la viñeta, que aunque uno de los docentes haya cambiado su método de enseñanza sigue mandando muchas cosas para que haga el niño, esto es un error. Es un error, porque lo único que hace es que el niño se pase la mayor parte del tiempo haciendo ejercicios y no puede hacer otras cosas como por ejemplo aprender por él mismo algún tema que le interese de la actualidad o de otra cosa, o realizar cualquier tipo de actividad extraescolar, hacer ejercicio físico (que en estas edades es un factor muy importante, y que se le debe inculcar a los niños y niñas), etc.
        Por lo general, de acuerdo con lo que he dicho anteriormente sigo pensando que los docentes que tiene que haber en la actualidad es como el del niño ya que se ha interesado en cambiar su forma de impartir las clases, para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas y que puedan aprender por ellos mismos sin necesidad de tener un profesor o profesora que les imparta las clases, es decir, que sean ellos dueño de su propio aprendizaje. Además es bueno porque aprenden a utilizar distintos medios, por lo que en un futuro ellos mismos van a saber escoger cuál de los que han aprendido es el que están necesitando en ese momento y qué pueden hacer con ellos.  Pero una de las cosas que bajo mi punto de vista, debería cambiar este docente es mandar tantas cosas para hacer a sus alumnos ya que le quita mucho tiempo para otras cosas.

viernes, 3 de mayo de 2013

Reforma educativa de Hong Kong


        Hong Kong realizó una reforma en su sistema educativo que se inició en el año 2000. Esta reforma se produce cuando la Comisión de Educación se propuso acabar con un sistema tradicionalmente elitista y adaptarse a los requisitos globales. Anteriormente ya se habían realizado informes y recomendaciones sin ningún tipo de resultado. Los especialistas observaron que tenían que cambiar la estructura, el currículo y la evaluación.
       Un año después de esta reforma educativa Hong Kong pasa a ser uno de los mejores sistemas educativos según la OCDE.  Con esta reforma se produce un cambio radical desde lo que los niños y niñas aprenden a cómo lo aprenden. Al cambiar el sistema de evaluación introdujeron un examen nacional en tercero de la Educación Superior para las materias centrales que son el chino, el inglés y las matemáticas. Todo esto permite un feedback con la escuela para saber si lo hacen bien o mal.
Con el nuevo currículo pretenden ayudar a los estudiantes a aprender a aprender (esto es la clave del S. XXI), los propósitos que tiene es el desarrollo personal y el aprendizaje a lo largo de la vida. Por otro lado, uno de los temas estrella en Asia es la creatividad y que es la parte fundamental de esta reforma, pero es muy difícil de implantar.
       Además, uno de los buenos resultados de Hong Kong en el Informe PISA es la equidad. Hay niños con niveles económicos más pobres, para ellos el Gobierno les facilita recursos como pagar el libro de texto y el de ejercicios, o si los centros en los que la mayoría de los niños de entornos desfavorecidos les dan becas adicionales. Aún así, siguen existiendo desigualdades. Esta medida es una de las mejores medidas que considero, ya que intenta evitar la diferencia de clases sociales, por lo menos en lo referido a la educación. Por lo que es totalmente imprescindible esta medida ya que todo el mundo tiene el mismo derecho a recibir la misma educación que el resto de la sociedad, y el haber nacido en una clase social más baja eso no le impida a formarse y a adquirir una cierta cultura.

        Otra cosa que forma parte de la reforma educativa es la “Educación Nacional” que consiste en la buena ciudadanía, trata de la equidad, lo bueno para el país, constructivo y la necesidad de ser independientes. Esto genera una cierta polémica con los más radicales. Aparte de esto tanto la Educación de Hong Kong como otras educaciones pueden aprender unas de otras. La Educación española puede aprender de la de Hong Kong, aunque sean distintas sociedades, que aunque hay elementos distintos entre los países que puntúan más alto hay factores comunes como la dirección que es muy cara y no dejan la Educación ya que es un proceso muy alto. Sin embargo la Educación de Hong Kong puede aprender de los otros sistemas, cómo atraer a los mejores a la profesión docente, ya que los mejores graduados son atraídos por los negocios, la banca y el derecho.

      Por lo que la reforma educativa de Hong Kong consiste: en lo referido a su estructura pasa la Secundaria de ser cinco años a ser seis años; en lo referido al currículum tratan de conseguir siente objetivos: estilo de vida saludable, amplitud de conocimientos, habilidades de aprendizaje y lingüísticas, hábito de lectura, conciencia de la identidad nacional y la responsabilidad; con respecto a la evaluación suprimen el Examen de Logro Académico (AAT) y implantar un examen al finalizar bachillerato.

  
       Este enlace es para complementar esta información:
      En conclusión, la reforma educativa que realizó Hong Kong ha obtenido con ella muy buenos resultados. Pero aunque al principio empezó siendo una reforma educativa muy exigente poco a poco van cambiando esto. Este factor es muy importante ya que siguen obteniendo buenos resultados. Esto deberían hacerlo muchos sistemas educativos, ya que no por mandar muchos deberes o muchos trabajos son los mejores, sino que hay métodos mucho más eficaces. Pero no todos los países realizan esto. Esto de acuerdo con lo de que se puede aprender tanto del sistema educativo de Hong Kong, como Hong Kong del resto de sistemas educativos. El Sistema Educativo de Hong Kong y el de Finlandia, son sistemas modelos que deberían de servir de ejemplos para reformar otros, pero para esto es necesario cambiar la mentalidad de las personas de la sociedad y es un factor muy difícil de conseguir.